Ir al contenido principal

LESIÓN POR PRESIÓN EN LOS OÍDOS

Los cambios rápidos en la presión ambiental pueden provocar lesiones en cualquier órgano hueco que contenga aire, y los oídos son particularmente sensibles a este tipo de problemas, en especial para las personas que viajan en avión o practican deportes como el buceo.



¿Por qué se afectan los oídos?

El barotrauma del oído se refiere al malestar o problemas que son resultado de las diferencias de presión entre la parte interna y la parte externa del tímpano.

Para comprender mejor cómo sucede esto, necesitamos entender la forma en que los oídos se comunican al ambiente exterior y logran adaptarse a los cambios en la presión ambiental. 

Los oídos se divide en tres partes: 

1) El oído o conducto externo, que va desde la oreja hasta llegar al tímpano

2) La cavidad del oído medio, que se encuentra justo después del tímpano y es donde están los huesecillos. Este espacio es el que se ventila y comunica hacia el ambiente externo a través de la trompa de Eustaquio.


3) El oído interno le sigue y es el espacio que corresponde al caracol y  conductos semicirculares.



Cuando nos sometemos a un cambio en la presión ambiental, la respuesta del conducto o trompa de Eustaquio es la que permite que las presiones por dentro y fuera del oído se igualen rápidamente. 

Podemos darnos cuenta de este fenómeno al viajar por carretera, ya que en algunos trayectos esta compensación es más lenta provocando que se sientan los oídos "tapados", al tragar saliva o pujar con la nariz tapada (Valsalvas) se favorece la apertura de la trompa y las presiones logran igualarse haciendo que se "destapen" los oídos. Si el cambio en las presiones es mucho mayor y ocurre demasiado rápido, la trompa de Eustaquio no logra equilibrarlas a la velocidad necesaria por lo que ocurre una lesión o barotrauma. 

¿Quienes pueden sufrir barotrauma?

La lesión o trauma por presión es más común en el buceo, se presenta en hasta en 30% de quienes lo practican de manera profesional y en aproximadamente 10% de quienes practican buceo deportivo. 

También puede ocurrir durante vuelos aéreos, aunque las cabinas se encuentran presurizadas, este problema se presenta en 5% de adultos y hasta 25% de niños en vuelos comerciales. Los cambios de presión durante el ascenso y principalmente el descenso pueden provocar molestias, principalmente cuando hay inflamación como en infecciones de vías respiratorias o alergias, pero también pueden experimentarlo personas sanas debido a la anatomía de su oído. 


¿Qué molestias provoca?

Los síntomas que se pueden presentar son dolor de oídos, pérdida de la audición o sensación de oído tapado, zumbidos o ruidos dentro del oído, mareos o vértigo, sensación de salida del aire por el oído o sangrados. 

La intensidad de los síntomas depende de la gravedad de la lesión, la cual puede variar desde una inflamación leve del tímpano (Grado I) hasta la ruptura o perforación del tímpano (Grado V)



¿Cómo prevenirlo?

La medida más importante de prevención es evitar cambios de presión cuando se padece una infección respiratoria o al presentar síntomas de alergia.

Existen ciertas maniobras que se pueden realizar para evitar lesiones y en ciertos casos se recomienda el uso de medicamentos antes, durante o después de someterse a situaciones que provoquen cambios en la presión ambiental.

Para llegar al diagnóstico certero y tener el mejor tratamiento es importante acudir al médico especialista, ya que cada caso es único y puede requerir tratamientos específicos.





Si tiene alguna duda o requiere mayor información, puede comunicarse al correo clinica.otorrinos@gmail.com

Puede solicitar una valoración a los teléfonos 55593857 y 55591409











FUENTES:
Barotraumatismos otorrinolaringológicos, Ricard Bargués i Altimiraa y Ricard Bargués i Cardelús. JANO 12-18 SEPTIEMBRE DE 2008. N.º 1.706
American Academy of Otholaryngology-Head and Neck Surgery. Patient Health
Diagnóstico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, 2da ed, Anil K. Lalwani MD. McGraw Hill

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA AMIGDALITIS?

La mayoría de las personas han padecido un episodio de amigdalitis alguna vez en su vida, pero esto no necesariamente quiere decir las bacterias son culpables o que siempre se deban tomar antibióticos ¿Qué es la Amigdalitis? El término amigdalitis se refiere específicamente a la inflamación en las amígdalas palatinas, comúnmente llamadas anginas, aunque esta inflamación puede extenderse a otras áreas como las adenoides o las amígdalas linguales, que son tejido similar a las anginas pero que se encuentra al fondo de la nariz o en la parte más posterior de la lengua, respectivamente. La amigdalitis pueden ser agudas, crónicas, recurrentes o repetitivas e incluso pueden llegar a complicarse en forma abscesos alrededor de las anginas que se conocen como abscesos periamigdalinos. Prácticamente todos ya sean niños o adultos pueden padecer al menos un cuadro de amigdalitis, aunque gracias a los avances en los tratamientos, las complicaciones son actualmente muy raras. ...

ANGINAS Y ADENOIDES

Las anginas y adenoides forman parte de la primer línea de defensa del sistema inmune, ya que por su localización pueden identificar a virus y bacterias que entran al cuerpo a través de la nariz o la boca. A lgunas veces su capacidad para combatir se sobrepasa y pueden convertirse en fuente de infecciones repetidas o   pueden crecer demasiado provocando obstrucción de la vía aérea. Los   otorrinos podemos ayudar a identificar el problema y sugerir las mejores opciones de tratamiento. Y ¿qué son las anginas y adenoides? Las anginas o amígdalas y las adenoides son estructuras formadas por tejido similar al de los ganglios linfáticos que se encuentran en el cuello, axilas o ingles. Las anginas se ven como dos "pelotitas" o "bolas" que se encuentran al fondo de la garganta, a los lados de la campanilla o úvula; y las adenoides son también de forma redondeada pero no se observan a simple vista ya que se encuentran al fondo de la nariz, justo por arriba del p...

CIRUGÍA DE AMIGDALAS Y ADENOIDES, ¿QUÉ PREGUNTAR?

La cirugía para retirar las amígdalas y adenoides se practica desde hace décadas y aunque los criterios para determinar cuándo es necesaria han cambiado, todavía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y también de los que más preocupaciones y dudas genera ¿Qué son y para qué sirven? Primero que nada es muy importante hablar sobre que son y qué función cumplen tanto las adenoides como las amígdalas o anginas; ambas forman parte de un anillo de tejido linfático que sirve como primera línea de defensa para las bacterias, virus y otros agentes patógenos que entran al cuerpo por la nariz y la boca. Las anginas o amígdalas palatinas son las más conocidas y fáciles de identificar debido a su localización, se trata de dos estructuras de forma circular o de ovalo que se encuentran al fondo de la garganta a cada lado de la "campanilla" o úvula. Las adenoides están formadas por un tejido similar y también tienen una forma más o menos ovalada, son más di...