Ir al contenido principal

PRECAUCIONES AL VIAJAR CUANDO SE TIENE RINITIS

La Rinitis, específicamente la que se asocia a alergias, es un padecimiento que puede desencadenarse cuando nos enfrentamos a condiciones ambientales diferentes a las que estamos acostumbrados. Por este motivo pueden presentarse crisis al viajar o incluso al regresar a casa; sin embargo existen medidas de precaución para evitar que esto suceda




¿Cuáles son los principales síntomas en una crisis de Rinitis?

La Rinitis se caracteriza por presentar síntomas provocados por la inflamación de los cornetes, que son estructuras parecidas a una esponja que se localizan en la parte lateral del interior de la nariz; estos cornetes reaccionan al ambiente externo o a las sustancias alérgenas porque son los encargados de filtrar el aire que se respira. 

Cuando la nariz reacciona a los estímulos externos que le provocan irritación y falla en el filtrado del aire, se presentan varios síntomas como pueden ser:

  • Constipación o sensación de nariz tapada
  • Flujo de moco nasal transparente o blanquecino
  • Comezón en nariz, paladar, ojos y algunas veces oídos
  • Estornudos constantes o en salva (muchos estornudos seguidos en un período corto de tiempo)
  • Ojos llorosos e irritados
  • Sensación de picazón o de flujo en la garganta
  • Tos


¿Qué medidas de precaución tomar?

Cuando se tenga planeado un viaje fuera o dentro del país y se padecen alergias o rinitis es recomendable consultar o platicar con su médico antes para que pueda hacer las recomendaciones necesarias en casos específicos.

También existen ciertas pautas generales que se pueden seguir y con esto evitar o disminuir la posibilidad de que se presente una crisis o exacerbación de los síntomas, como por ejemplo:

  • Procurar llevar un botiquín con los medicamentos que emplea para el control de sus alergias, en este punto es importante incluir un atomizador de solución salina o agua de mar para realizar lavados nasales en caso necesario.
  • Si viaja en avión puede hacer uso de aerosoles nasales ya sea de agua salina o medicamentos descongestivos, siempre y cuando sea por recomendación médica; aquí es importante evitar automedicarse con descongestivos como el Afrin por sus posibles efectos no deseados.
  • Procurar evitar cambios bruscos en la temperatura, si se encuentra en lugares en donde el uso de calefacción o aire acondicionado es necesario, lo recomendable es que cubra su nariz y boca al entrar y salir de edificios.
  • Si se ha identificado alergia a pólenes es mejor evitar lugares con altos niveles de polen.
  • Evitar ambientes cerrados o contaminados por polvo y humo de cigarro







Si tiene preguntas sobre este o algún otro tema, puede escribir a clinica.otorrinos@gmail.com


Para solicitar citas o valoraciones comuniquese a los teléfonos 55593857 y 55591409




Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA AMIGDALITIS?

La mayoría de las personas han padecido un episodio de amigdalitis alguna vez en su vida, pero esto no necesariamente quiere decir las bacterias son culpables o que siempre se deban tomar antibióticos ¿Qué es la Amigdalitis? El término amigdalitis se refiere específicamente a la inflamación en las amígdalas palatinas, comúnmente llamadas anginas, aunque esta inflamación puede extenderse a otras áreas como las adenoides o las amígdalas linguales, que son tejido similar a las anginas pero que se encuentra al fondo de la nariz o en la parte más posterior de la lengua, respectivamente. La amigdalitis pueden ser agudas, crónicas, recurrentes o repetitivas e incluso pueden llegar a complicarse en forma abscesos alrededor de las anginas que se conocen como abscesos periamigdalinos. Prácticamente todos ya sean niños o adultos pueden padecer al menos un cuadro de amigdalitis, aunque gracias a los avances en los tratamientos, las complicaciones son actualmente muy raras. ...

ANGINAS Y ADENOIDES

Las anginas y adenoides forman parte de la primer línea de defensa del sistema inmune, ya que por su localización pueden identificar a virus y bacterias que entran al cuerpo a través de la nariz o la boca. A lgunas veces su capacidad para combatir se sobrepasa y pueden convertirse en fuente de infecciones repetidas o   pueden crecer demasiado provocando obstrucción de la vía aérea. Los   otorrinos podemos ayudar a identificar el problema y sugerir las mejores opciones de tratamiento. Y ¿qué son las anginas y adenoides? Las anginas o amígdalas y las adenoides son estructuras formadas por tejido similar al de los ganglios linfáticos que se encuentran en el cuello, axilas o ingles. Las anginas se ven como dos "pelotitas" o "bolas" que se encuentran al fondo de la garganta, a los lados de la campanilla o úvula; y las adenoides son también de forma redondeada pero no se observan a simple vista ya que se encuentran al fondo de la nariz, justo por arriba del p...

CIRUGÍA DE AMIGDALAS Y ADENOIDES, ¿QUÉ PREGUNTAR?

La cirugía para retirar las amígdalas y adenoides se practica desde hace décadas y aunque los criterios para determinar cuándo es necesaria han cambiado, todavía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y también de los que más preocupaciones y dudas genera ¿Qué son y para qué sirven? Primero que nada es muy importante hablar sobre que son y qué función cumplen tanto las adenoides como las amígdalas o anginas; ambas forman parte de un anillo de tejido linfático que sirve como primera línea de defensa para las bacterias, virus y otros agentes patógenos que entran al cuerpo por la nariz y la boca. Las anginas o amígdalas palatinas son las más conocidas y fáciles de identificar debido a su localización, se trata de dos estructuras de forma circular o de ovalo que se encuentran al fondo de la garganta a cada lado de la "campanilla" o úvula. Las adenoides están formadas por un tejido similar y también tienen una forma más o menos ovalada, son más di...