Ir al contenido principal

¿SE PUEDE PREVENIR LA RINITIS ALÉRGICA?

La Rinitis consiste en la inflamación de la mucosa nasal en respuesta a factores externos como contaminantes ambientales o alérgenos en el aire. La Rinitis Alérgica es la forma más frecuente de rinitis no infecciosa



¿PORQUÉ DESARROLLAMOS ALERGIAS?

Las alergias representan una de las epidemias no infecciosas del siglo XXI y su manejo involucra el trabajo multidisciplinario y en equipo de diferentes médicos y especialidades, comenzando con los médicos de cabecera ya sea generales o familiares y los pediatras, así como también otorrinolaringólogos, alergólogos e inmunólogos, neumólogos, dermatólogos y en ocasiones internistas, dependiendo de cada caso en particular.

Los alérgenos son las sustancias que desencadenan una reacción alérgica, cada persona puede reaccionar o no a ciertos alérgenos y muchas pueden desarrollar alergias a cosas que les rodean, solo basta con que su organismo las reconozca como extrañas. Cuando el sistema inmunitario (de defensa) identifica a una sustancia como alérgeno, produce anticuerpos (principalmente IgE) y cada vez que se tiene contacto nuevamente con la sustancia se producen los anticuerpos y se desencadena una reacción alérgica. La respuesta de cada organismo a un alérgeno es compleja y depende de diferentes factores, como: la susceptibilidad de cada persona a desarrollar alergias, el ambiente alrededor o los alérgenos presentes.

Los principales alérgenos son: pólenes, moho, ácaros, hongos, caspa de animales, insectos (cucaracha)


¿CÓMO IDENTIFICAR LA RINITIS ALÉRGICA?

La Rinitis se acompaña de síntomas muy característicos que ayudan a identificarla, debido a que están directamente relacionados con la inflamación de la mucosa y tejidos en el interior de la nariz. Sin embargo pueden existir confusiones y a menudo puede considerarse erróneamente que estas molestias se deben a infecciones respiratorias, esto principalmente porque algunos síntomas pueden presentarse tanto en alergias como en infecciones.

Sin embargo los episodios de infección por lo general se acompañan de fiebre o febrícula, duran en promedio de 5 a 7 días y los síntomas son continuos durante todo el día; a diferencia de la Rinitis en la que no suele elevarse la temperatura, los síntomas pueden aumentar o disminuir a lo largo del día y por lo general las molestias pueden durar semanas.

La Rinitis Alérgica no es el único tipo de Rinitis, también se puede presentar una reacción de la nariz a irritantes en el ambiente (contaminantes), medicamentos, cambios hormonales o cambios bruscos de temperatura. Pero aún con todo este abanico de Rinitis, la que se produce por alergias se presenta en 10 a 25% de la población mundial y en algunos lugares puede elevarse hasta el 40%.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE RINITIS?

Los principales síntomas que se presentan en una crisis de Rinitis son:

  • Nariz constipada o dificultad para respirar por la nariz
  • Escurrimiento nasal, por lo general transparente "como agua"
  • Comezón o picazón de la nariz
  • Ojos llorosos o irritados
  • Comezón o cosquilleo de garganta, ojos u oídos
  • Estornudos seguidos 


Otros síntomas menos típicos pero que también pueden asociarse a Rinitis o a alguna de sus complicaciones, son:
  • Tos crónica
  • Irritación o malestar en la garganta
  • Cansancio
  • Problemas para dormir
  • Dificultad para percibir olores o sabores 

TIPS PARA PREVENIR EPISODIOS DE RINITIS ALÉRGICA

  1. Evitar el uso de vaporizadores (riesgo de crecimiento de hongos y ácaros)
  2. Evitar alfombras y tapetes grandes dentro de casa
  3. Evitar muñecos de peluche, o en su defecto lavarlos con frecuencia utilizando agua caliente
  4. Ventilar y limpiar los espacios de su hogar con frecuencia
  5. Aspirar cortinas, colchones y muebles
  6. Evitar mascotas dentro de casa o si los tiene bañarlos periódicamente
  7. Evitar fumar y exponerse a humo de cigarrillos
  8. No realizar actividades al aire libre en temporada de alta polinización, niveles altos de partículas contaminantes


Si tiene alguna duda o requiere mayor información, puede comunicarse al correo  clinica.otorrinos@gmail.com



Puede solicitar una valoración a los teléfonos:
                      55593857 55591409








FUENTES: 

American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Patient Health

Libro de la Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA. José Manuel Zubeldia, Ma Luisa Baeza, Ignacio Jáuregui, Carlos J. Senent. 1a edición, Bilbao 2012


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA AMIGDALITIS?

La mayoría de las personas han padecido un episodio de amigdalitis alguna vez en su vida, pero esto no necesariamente quiere decir las bacterias son culpables o que siempre se deban tomar antibióticos ¿Qué es la Amigdalitis? El término amigdalitis se refiere específicamente a la inflamación en las amígdalas palatinas, comúnmente llamadas anginas, aunque esta inflamación puede extenderse a otras áreas como las adenoides o las amígdalas linguales, que son tejido similar a las anginas pero que se encuentra al fondo de la nariz o en la parte más posterior de la lengua, respectivamente. La amigdalitis pueden ser agudas, crónicas, recurrentes o repetitivas e incluso pueden llegar a complicarse en forma abscesos alrededor de las anginas que se conocen como abscesos periamigdalinos. Prácticamente todos ya sean niños o adultos pueden padecer al menos un cuadro de amigdalitis, aunque gracias a los avances en los tratamientos, las complicaciones son actualmente muy raras. ...

ANGINAS Y ADENOIDES

Las anginas y adenoides forman parte de la primer línea de defensa del sistema inmune, ya que por su localización pueden identificar a virus y bacterias que entran al cuerpo a través de la nariz o la boca. A lgunas veces su capacidad para combatir se sobrepasa y pueden convertirse en fuente de infecciones repetidas o   pueden crecer demasiado provocando obstrucción de la vía aérea. Los   otorrinos podemos ayudar a identificar el problema y sugerir las mejores opciones de tratamiento. Y ¿qué son las anginas y adenoides? Las anginas o amígdalas y las adenoides son estructuras formadas por tejido similar al de los ganglios linfáticos que se encuentran en el cuello, axilas o ingles. Las anginas se ven como dos "pelotitas" o "bolas" que se encuentran al fondo de la garganta, a los lados de la campanilla o úvula; y las adenoides son también de forma redondeada pero no se observan a simple vista ya que se encuentran al fondo de la nariz, justo por arriba del p...

CIRUGÍA DE AMIGDALAS Y ADENOIDES, ¿QUÉ PREGUNTAR?

La cirugía para retirar las amígdalas y adenoides se practica desde hace décadas y aunque los criterios para determinar cuándo es necesaria han cambiado, todavía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y también de los que más preocupaciones y dudas genera ¿Qué son y para qué sirven? Primero que nada es muy importante hablar sobre que son y qué función cumplen tanto las adenoides como las amígdalas o anginas; ambas forman parte de un anillo de tejido linfático que sirve como primera línea de defensa para las bacterias, virus y otros agentes patógenos que entran al cuerpo por la nariz y la boca. Las anginas o amígdalas palatinas son las más conocidas y fáciles de identificar debido a su localización, se trata de dos estructuras de forma circular o de ovalo que se encuentran al fondo de la garganta a cada lado de la "campanilla" o úvula. Las adenoides están formadas por un tejido similar y también tienen una forma más o menos ovalada, son más di...