Ir al contenido principal

¿CÓMO PREVENIR LA OTITIS DURANTE EL VERANO?

Durante el Verano son más frecuentes los casos de inflamación o infección en el conducto externo del oído, a esto se le conoce como Otitis Externa Difusa, y ocurre más en esta temporada debido a la mayor temperatura y humedad en el ambiente, ya sea porque se suda más profusamente o porque se permanece más tiempo dentro de piscinas o el mar.





¿A QUÉ SE DEBE LA OTITIS EXTERNA?

La Otitis Externa Difusa también conocida como Oído del Nadador, es un padecimiento muy doloroso que se debe a la inflamación, irritación o infección en la piel que recubre el conducto auditivo de los oídos. Por lo general puede ocurrir cuando queda agua atrapada en el interior de los oídos después de sumergirse, nadar o bañarse (nadadores, buzos, vacacionistas), aunque también puede presentarse cuando se presenta mucha sudoración lo que facilita que el sudor se introduzca en el conducto.

Este problema se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en niños por las características de sus oídos y porque tienden a pasar mucho más tiempo dentro del agua. Otros grupos de riesgo son los adolescentes, personas con problemas de la piel como el eccema o personas con producción excesiva de cerumen.


¿QUÉ SÍNTOMAS PROVOCA?

Las molestias más comunes son COMEZÓN y DOLOR, este último puede ser desde leve hasta muy intenso y generalmente empeora al tocar la oreja. También puede ocurrir que se transmita hacia otras partes como la porción de hueso justo detrás de las orejas, la quijada o la cabeza, si esto ocurre es necesario acudir a valoración médica de inmediato.

Otros síntomas que también pueden presentarse, son:

  • Sensación de oído tapado o de agua atrapada dentro del oído
  • Secreción o salida de líquido a través del conducto del oído
  • Fiebre
  • Disminución en la audición
  • Enrojecimiento de la piel de la oreja o alrededor del oído
  • Crecimiento o inflamación de ganglios en el cuello

¿CÓMO SE TRATA?

El tratamiento de la Otitis Externa SIEMPRE debe ser indicado y mantenerse bajo vigilancia de un médico capacitado, esto con la finalidad de evitar COMPLICACIONES.

El manejo para las primeras etapas consiste en la limpieza cuidadosa del conducto para retirar secreciones o restos de piel muerta, en caso de que sea necesario. Los medicamentos generalmente se aplican en forma de GOTAS para permitir desinflamar, controlar el dolor y atacar la infección; algunas veces también pueden emplearse gotas de soluciones con ácido acético (vinagre blanco) preparadas bajo la indicación de su médico.

Antes de utilizar o aplicar gotas en sus oídos es MUY IMPORTANTE que el médico se asegure de que el tímpano esta intacto, ya que si se tienen antecedentes de tímpano perforado o colocación de tubos de ventilación el tratamiento debe modificarse.

Algunas veces también pueden indicarse medicamentos para controlar el dolor o antibióticos orales cuando la infección se ha extendido. Si la inflamación dentro del conducto es muy severa, el médico especialista colocara una esponja o mecha dentro del conducto para permitir que el medicamento pueda ingresar y tener efecto.


TIPS PARA PREVENIR:

  1. Secar bien y con delicadeza los oídos después de sumergirse en piscinas o el mar, o después de bañarse.
  2. Utilizar tapones diseñados especialmente para proteger los oídos al nadar y/o cubrirlos con el gorro de natación.
  3. Sumergirse lentamente en piscinas para evitar que el agua quede dentro del conducto.
  4. Puede utilizar toallas secas únicamente para el secado de los oídos o una secadora de cabello a baja temperatura y una distancia prudente para evitar lesiones o quemaduras en el oído.
  5. No utilizar aplicadores, cotonetes ni cualquier otro objeto para limpiar los oídos.
  6. No realizar limpiezas de oído a menos que lo indique un profesional capacitado y especializado en oídos (Otorrino o Audiológo)
  7. Acudir con regularidad al Otorrino para revisión y limpieza de los conductos auditivos, si padece de tapones de cerumen frecuentes, problemas de piel o alergias.



Si tiene alguna duda o requiere mayor información, puede comunicarse al correo  clinica.otorrinos@gmail.com



Puede solicitar una valoración a los teléfonos:
                      55593857 55591409









FUENTES:
Swimmer´s Ear. Patient Health Information American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery
Current Diagnosis & Treatment in Otolaryngology Head And Neck Surgery. 2da ed Anil K. Lalwani


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA AMIGDALITIS?

La mayoría de las personas han padecido un episodio de amigdalitis alguna vez en su vida, pero esto no necesariamente quiere decir las bacterias son culpables o que siempre se deban tomar antibióticos ¿Qué es la Amigdalitis? El término amigdalitis se refiere específicamente a la inflamación en las amígdalas palatinas, comúnmente llamadas anginas, aunque esta inflamación puede extenderse a otras áreas como las adenoides o las amígdalas linguales, que son tejido similar a las anginas pero que se encuentra al fondo de la nariz o en la parte más posterior de la lengua, respectivamente. La amigdalitis pueden ser agudas, crónicas, recurrentes o repetitivas e incluso pueden llegar a complicarse en forma abscesos alrededor de las anginas que se conocen como abscesos periamigdalinos. Prácticamente todos ya sean niños o adultos pueden padecer al menos un cuadro de amigdalitis, aunque gracias a los avances en los tratamientos, las complicaciones son actualmente muy raras. ...

ANGINAS Y ADENOIDES

Las anginas y adenoides forman parte de la primer línea de defensa del sistema inmune, ya que por su localización pueden identificar a virus y bacterias que entran al cuerpo a través de la nariz o la boca. A lgunas veces su capacidad para combatir se sobrepasa y pueden convertirse en fuente de infecciones repetidas o   pueden crecer demasiado provocando obstrucción de la vía aérea. Los   otorrinos podemos ayudar a identificar el problema y sugerir las mejores opciones de tratamiento. Y ¿qué son las anginas y adenoides? Las anginas o amígdalas y las adenoides son estructuras formadas por tejido similar al de los ganglios linfáticos que se encuentran en el cuello, axilas o ingles. Las anginas se ven como dos "pelotitas" o "bolas" que se encuentran al fondo de la garganta, a los lados de la campanilla o úvula; y las adenoides son también de forma redondeada pero no se observan a simple vista ya que se encuentran al fondo de la nariz, justo por arriba del p...

CIRUGÍA DE AMIGDALAS Y ADENOIDES, ¿QUÉ PREGUNTAR?

La cirugía para retirar las amígdalas y adenoides se practica desde hace décadas y aunque los criterios para determinar cuándo es necesaria han cambiado, todavía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y también de los que más preocupaciones y dudas genera ¿Qué son y para qué sirven? Primero que nada es muy importante hablar sobre que son y qué función cumplen tanto las adenoides como las amígdalas o anginas; ambas forman parte de un anillo de tejido linfático que sirve como primera línea de defensa para las bacterias, virus y otros agentes patógenos que entran al cuerpo por la nariz y la boca. Las anginas o amígdalas palatinas son las más conocidas y fáciles de identificar debido a su localización, se trata de dos estructuras de forma circular o de ovalo que se encuentran al fondo de la garganta a cada lado de la "campanilla" o úvula. Las adenoides están formadas por un tejido similar y también tienen una forma más o menos ovalada, son más di...